Durante mi gestión como Director Nacional de los Centros para Adolescentes Infractores en Ecuador, se implementaron con éxito múltiples proyectos orientados a la rehabilitación integral y la reinserción social efectiva de esta población vulnerable. Estas iniciativas fueron estructuradas y ejecutadas dentro del marco del Plan Horizonte de Cambio, diseñado para transformar el sistema de atención socioeducativa con enfoque de derechos, justicia restaurativa y prevención de la reincidencia.
El plan se desarrolló bajo un contexto nacional complejo, iniciando en enero de 2024 con el estallido del conflicto armado interno en el país. A pesar de este entorno de alta conflictividad, el Plan Horizonte de Cambio logró mantenerse firme como una política de Estado coherente y eficaz, articulando esfuerzos interinstitucionales entre el sistema judicial, los servicios de protección y el sistema educativo.
Uno de los logros más significativos de la implementación del Plan fue el mantenimiento de cero fugas, cero muertes y cero incidentes graves dentro de todos los centros para adolescentes infractores durante su ejecución, en un período marcado por violencia generalizada y crisis de seguridad. Este resultado, inédito en la historia reciente del sistema de adolescentes infractores del país, refleja no solo el enfoque técnico del plan, sino también el compromiso humano y ético del personal involucrado.
El evento culminante de esta gestión fue la presentación del Plan Horizonte de Cambio ante el Comité de los Derechos del Niño y del Adolescente de las Naciones Unidas, en Ginebra, Suiza, en 2025. Esta comparecencia formó parte de la defensa oficial del Estado ecuatoriano sobre los avances en la protección integral de la niñez y adolescencia. Durante esta sesión, se destacó el modelo aplicado en los centros, evidenciando que, aun en contexto de crisis nacional, es posible priorizar la dignidad, los derechos y la transformación de vidas juveniles.
Este reconocimiento internacional valida la pertinencia y eficacia del enfoque integral del Plan Horizonte de Cambio, y constituye una hoja de ruta para futuras políticas públicas enfocadas en prevención, contención, educación y reintegración juvenil con enfoque de derechos humanos.
A continuación, compartimos los proyectos que forman parte de esta hoja de ruta transformadora